27 de noviembre de 2008
Aunque pique y escueza
30 de septiembre de 2008
A tu gusto
Aunque el ingenio es lo que prima, no dejo de sorprenderme. Quién iba a pensar que desde el sofá de tu casa, con tus pantuflas más cómodas, uno iba a poder disfrutar de la música en directo. Pues sí, es posible.
Por segunda vez en España, arranca la iniciativa de Live in the living (En directo, en tu salón) que organiza conciertos de pop acústico en las casas de personas que deseen presenciar un verdadero recital, cara a cara con el artista. A excepción de algunos requisitos, ya no existen excusas para un buen plan.
Por no hablar de la idea de crear tu propio festival de música, con la presencia de los artistas que tú eligas, el lugar, e incluso poder participar en él, dado el caso. Un joven dj de valencia, ha creado Interactive Festival, un festival a medida de los gustos de cada uno. Además de ser, una plataforma, vía internet o más bien Myspace, para dar a conocer a dj´s, productores y músicos que quieran colaborar.
19 de septiembre de 2008
Sin palabras
Aunque un día de vacaciones... pero mereció la pena.
Después de todo el verano, viendo pasar ante mis ojos festivales y festivales de música, al fin llegó mi oportunidad. Ver a Gloria Estefan en directo. Y... otro sueño cumplido.
Así empezó el concierto: un estallido de emoción y ya me quedé sin palabras. Ella lo dijo todo por mí, durante casi tres horas de concierto. Esta noche en Tenerife tendrán la suerte de escucharla.
14 de septiembre de 2008
Antes y despúes
No tiene perdón, es lo que dirían muchos blogueros si miran la fecha desde mi última actualización, hace dos meses. Y es que hasta el momento me ha dejado llevar por los acontecimientos.
Periodismo digital aprobado, una menos. Asignatura por la que nació este blog. Ahora parece que el gusanillo me ha picado y aqui sigo. Licenciada por doble (Periodismo y Danza Española) y en estos momentos de becaria en Punto Radio, como otros estudiantes. Ahora, el día a día se centra en las tareas de informativos de radio y en alguna pieza para Canal 6. De todos modos "he disfrutado" del verano con mis ratos ante el ordenador lidiando con el trabajo de infografía...y sin olvidarme de Periodismo Social. Que hubiera sido de mi, sin el fin de semana en Águilas, de algún finde en la playa...eso si, siempre acompañada de mi fiel compañero: mi portátil.
El martes termina mi beca de verano, y todo lo que en un principio me parecía extraño y raro, ahora se me hace familiar, tanto que ya lo echo de menos, sobre todo a mis compañeros, por hacerme sentir desde el primer momento como uno de ellos. Gracias a todos!!
A mi blog también le he cogido cariño y como dicen en Peridismo 2015, me considero de la factoría mahugiana. Y creo que no he sido la única a la que el gusanillo le ha picado.
6 de junio de 2008
Podcast
Después de todo un cuatrimestre de intenso trabajo digital. Aqui os presente el primer podcast que realizamos las editoras de Te acuerdas, el blog grupal de la asignatura de Periodismo digital.
Nuestro archivo de audio trata sobre las horas que los niños pasan delante de la tele y los contenidos que ven. Una vez el tema elegido, se realizó una entrevista a través del Skype con la spicóloga Almudena Rodríguez para que diera la visión profesional sobre el tema. Para enriquecer un poco la cosa salimos a la calle para preguntar a la gente su opinión sobre las series de antes y ahora.
Para grabarlo fue sufieciente con una grabadora y para editarlo utilizamos el WavePad. Después lo subimos a la red para generar el código HTML y poder colgarlo en nuestro blog.
Espero que os guste.
5 de junio de 2008
¡ Nos vigilan!
![Imagen de [ Romiau! ]](http://farm1.static.flickr.com/59/229810286_5aebdd5da6.jpg?v=0)
La realidad desde la red
Los medios sociales son la plataforma de los ciudadanos como nuevos constructores de la realidad social. Tema que trató Sonia Blanco, Profesora de la Universidad de Málaga, en las jornadas de Periodismo digital en el Sicarm de Murcia.
La ponente admitió que hoy los medios ya no son los únicos que configuran la realidad, los ciudadanos a través de blogs y redes sociales también contribuyen a ello.
- Tecnoinfluenciadores. Que pueden crear o modificar opiniones, sobre todo de productos o marcas, a través de su participación en chats o foros de discusión.
- Superusuarios. Los usuarios que ante tanta saturación informativa, usan varios medios para estar informados.
- Mediainfluenciadores. Las influencia de los blogs
Comparto la posición positiva de Blanco de que los medios tradicionales no tienen que desaparecer sino que deben adaptarse a la Red. La prensa escrita tendrá un papel todavía mas acuciado de análisis, opinión y contextualización de los hechos, mientras que la prensa digital ganará en inmediatez e interactividad con los lectores.
Durante la ponencia, la profesora expuso ejemplos en los que los blogs, vigilantes a los movimientos de periodistas y empresarios han descubierto errores ( intencionados o no) que incluso han hecho dimitir a altos cargos.
4 de junio de 2008
Formas de periodismo
A pesar de que que Internet haya revolucionado la forma de hacer periodismo, hay que seguir unas reglas permanentes en el oficio. En torno a este tema Fernando González Urbaneja, Presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), encaminó su ponencia en el Sicarm de Murcia.

3 de junio de 2008
Lección para emprendedores
Más que para empresarios que para periodistas fue la ponencia de Alfons Cornella, presidente de Infonomía en el Sicarm. Quién sabe si en algún momento a alguno de nosotros le da por ser empresario y sus ideas nos sirven de mucho.

2 de junio de 2008
Una ponencia para nada
Todos coinciden al decir que la ponencia sobre los nuevos esquemas de la comunicación digital: blogs y boletines electrónicos fue la menos ineresante. Y es que Domingo Laborda, Director del Observatorio de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información RED.es, abordó conceptos de un territorio del que dijo que "no sé mucho de blogs, ni de periodismo...". Y entonces.
1 de junio de 2008
Universidades del futuro
Entregar al profesor prácticas o trabajos e incluso asistir a una clase sin moverse de casa es lo que SUMA 2.0 pondrá en marcha el próximo curso. Mª Paz Prendes Espinosa, Coordinadora de Enseñanza Virtual de la Univesidad de Murcia y Convergencia Europea, nos contó en el Sicarm que este proyecto hará más dinámica y flexible la enseñanza.

Ante la curiosidad de cómo serán las clases del futuro casi se me olvidada mencionar a Ricardo Alfaro, Director de Recursos Humanos de la Mutua Asepeyo. ¿Y qué tiene que ver una mutua de accidentes con la universidad? pues más de lo que yo me imaginaba.
31 de mayo de 2008
Haciendo uso de la Red
Los medios de comunicación tradicionales incorporan las fórmulas de periodismo ciudadano y con numerosos ejemplos muy ilustrativos nos lo mostraron Sergio Martínez, profesor de la UCH-CEU y Adriano Morán Conesa, jefe de la sección de videos de ADN. es

30 de mayo de 2008
El futuro es del móvil
Ver películas, teleseries, escuchar música y navegar por Internet son algunas de las opciones que el móvil ya empieza a incorporar. Es la adaptación de la web 3.0 al teléfono móvil, pasando por la web 2.0.
El contenido móvil y convergencia digital: de los SMS al mobile 2.0, fue otra de las ponencias del Sicarm, donde se explicó la integración de los servicios de la web.
El director de Home Services de Orange, José Antonio Guzmán, explicó como Orange aplica ésta nueva vertiente de entretenimiento, escuchando las demandas de los clientes, los que en los ratos de ocio prefieren el móvil para navegar por Internet, jugar o ver películas.

27 de mayo de 2008
Joven y con talento
Tu noticia es la noticia, es lo que Bottup proclama desde su aparición. Esta iniciativa dirigida por Pau Llop, se puede decir que es la plataforma desde que se impulsó el periodismo ciudadano.
26 de mayo de 2008
Menéate y verás

24 de mayo de 2008
Nuevos aires periodísticos
Nos duelen un poco los oídos de escuchar que Internet ha revolucionado el Periodismo. Cierto. Y ésta es una entre otras que le ha tocado vivir antes.

Se sigue tanto a la información como a los medios. Como dice Juan Varela, en Cambiar para sobrevivir(pdf), "si usted no contrasta los datos, alguien lo hará por usted. Encontrará las lagunas, lo enviará por correo electrónico y lo difundirá en la Red, para que todos se enteren". Los lectores y bloggers se convierten en vigilantes del periodismo, que se siente miedoso ante la aparente falta de confianza.
18 de mayo de 2008
No te vuelvas loco
Si cuando la información que le rodea, o aquello que debiera saber supera su capacidad de asimilación, quizá tenga los primeros síntomas de la enfermedad del futuro: la infoxicación.
16 de mayo de 2008
La nueva comunicación
Desde la aparición de Internet la forma de hacer periodismo ha cambiado. Los medios de comunicación se adaptan a la multimedialidad del medio y a lo que piden los usuarios entre otras cosas. José Luis Orihuela resume en diez paradigmas de la e-comunicación.
J.L. Orihuela habla del paso de audiencias a usuarios. Los medios de comunicación de masas presentan una programación para todos, mientras que los electrónicos personalizan los contenidos. Es decir, atienden a lo que desea cada usuario en particular. Algo que en los medios tradicionales no sucede.
Los usuarios parecen equipararse a los periodistas, al tener acceso a los mismos servicios de información al que acceden los medios. Por lo que los medios dejan de ser distribuidores de información.
La interactividad de la red, permite a los usuarios utilizar el mismo canal. Por lo que pueden ser emisores a la vez que receptores del mensaje. Al contrario de lo que sucede con el sistema unidireccional del sistema típico de medios como la prensa.
En la era digital se pasa del medio al contenido. Lo que importa es el mensaje en sí y su difusión. Un contenido al que se accede de diferentes formas. La multimedialidad de la red es la unión de diversos medios. Así las informaciones se acompañan de audio, video, gráficos, fotografías e incluso animaciones. El hecho de pasar de soporte a formato multimedia, no supone la sustitución de los viejos medios. Los medios tradicionales deben redefinir su identidad.
La red sustituye la periodidad del periodismo por el tiempo real. Las informaciones se actualizan en el momento en el que suceden. Aunque a veces las prisas sustituyen la verificación y el contraste de fuentes, llegando a publicar noticias falsas. La intermediación desaparece en la red. El público tiene acceso a las fuentes de información, sin la necesidad de la mediación de los periodistas. La desintermediación debilita el sistema de control editorial previo a toda publicación.

13 de mayo de 2008
Fiarse de la red
Yo era una de las que decía que Internet no era fiable y es que a veces pasan cosas que hacen dudar incluso de los medios tradicionales y de prestigio.
La credibilidad de Internet es algo que hay que cuidar. En la red los medios actualizan las noticias segundos después de suceder, y si puede ser antes que ningún otro mucho mejor. Las prisas a veces llevan a publicar noticias falsas, como pasó en Elpais.com.
La exclusividad no prima ante la veracidad de los hechos. La calidad de la información y el contraste de los datos no se puede perder por ser el primero. No sé qué fuente de información fue la dijo que Fidel Castro, ha muerto, pero una no muy buena.
Son muchos los bulos que se han publicado como noticias reales. El último caso español, fue publicado por 20 Minutos y Está Pasando de Telecinco. Ambos medios informaron sobre la presencia de un OVNI en el cielo español ante los correos llegados a la redacción, por personas que decían hacer visto luces extrañas.
Según dicen, otros se adelantaron a los mensajes, que llegaban por correo electrónico, y que tenían como objetivo al periodista del misterio, Iker Jiménez.
Aunque parece que en realidad es una trampa para poner en entredicho la profesionalidad de los periodistas. Y vaya que si lo han conseguido. La credibilidad de los medios tradicionales se puede ver un mermada si desde la red se sigue con la pretensión de pillar a los periodistas.
Pero Internet, no tiene la culpa, ya que la responsablidad de los periodistas es aplicar rigor a las informaciones contrastando datos.
9 de mayo de 2008
Conectado para vivir
Es hacer googling sobre Javier Penalva y darse cuenta de que vivir de Internet no es una utopía.Y si no que le pregunten a este murciano ingeniero técnico de Telecomunicaciones, que hoy ha visitado el CEU.
Penalva, nada más descubrir lo que era una bitácora, no se lo pensó en crear su propio blog que todavía mantiene. Ese paso le dio la oportunidad de trabajar en lo que muchos blogger pueden desear.
5 de mayo de 2008
Meme en ruta
Sí, esto es un meme, que ya lleva unas cuantas semanas de recorrido por la red. Es como una especie de virus sano que con el objetivo de que llege al mayor número de blogs posible. Y sobre todo que sea seguido por todos.

La verdad, es que esto de los memes ya es algo curioso y divertido, pero ahí va mi memeceu.
Entre tantas cosas curiosas e interesantes que he visto en la red, lo que más recuerdo fue lo que vismos en clase cuando empezámos a saber algo más sobre tecnología. Los modelos que siguen a nuestros pc`s serán pantallas táctiles.
Lo más curioso que descubrí fue que los ordenadores podrán emitir olores , e incluso serán holográficos. Algo que empieza a tomar forma. Imagino que no tendremos que cargar con el portátil a todas partes. Un pequeño dispositivo nos desplegará el teclado y la pantalla del ordenador... y a trabajar en cualquier sitio y estar comunicada en todo momento.
Ver este video. Seguro que os hace pensar los mismo.
Hasta aqui mi parte. Ahora les toca a Cristina, Luis Castellanos y Lara a seguir con el meme, aunque si alguien se anima ya sabe. Recordad copiar y pegar en la entrada la etiqueta memeceu.
1 de mayo de 2008
Dia de la danza
El 29 de abril, es nuestro día. Además de celebrar el Día Mundial de la Danza, se recuerda el nacimiento de Jean Jacques Noverre. El bailarín que aportó las claves más importantes a la danza con su obra. Nosotros a forma de liberarnos y disfrutar del día, bailamos como nunca.
Por la tarde, las actividades seguían en la calle. Ahora le tocaba el turno a academias o escuelas de danza. Mientras los alumnos del conservatorio seguiamos ensayando para la última actuación.

Nuestras ganas de pasarlo bien y aprovechar la oportunidad, hizo de este día algo especial. Al unísono bailarines de todo el mundo y estilos mostramos parte de nuestra identidad. Danzando manifestamos el deseo de encontrar por fin una plataforma firme y estable. Con el equilibrio vendrá el desarrollo de la cultura dancística, tan necesitada en España.
27 de abril de 2008
¿Periodista Vs Blogger?
La comunicación ya no es lo que era. Yo también lo admito. Pero sobre todo lo que ha cambiado es el papel del periodista en la red.
Los periodistas comparten espacios de expresión con miles de blogger. Ellos tienen las mismas posibilidades de acceder a la información que los periodistas, pero el uso debe ser diferente.
26 de abril de 2008
Un espía en la red
Hasta hace bien poco pensaba que para saber cualquier cosa sobre la vida de alguien por Internet, había que ser un auténtico hacker. Pero me equivoqué y ahora que observo las posibilidades de Google, corroboro que todo es posible.

24 de abril de 2008
El regreso
Ya estamos de vuelta y puestos en marcha para la recta final.
Roma, ha sido el destino del esperado viaje de estudios. Tras seis días mis compis del conservatorio de danza y yo hemos conocido la ciudad a nuestra manera. Cada día un recorrido diferente y divertido, donde los gigantes gelatos, la pasta, las compras y sobre todo los monumentos ( y no de piedra) han sido los protagonistas.
Estamos apenas de un mes del final. Disfrutad de los últimos Sombrero de tres picos que nos quedan

11 de abril de 2008
Vista al futuro
El primer apagón analógico de un municipio español ha sido el ejemplo de lo que ocurrirá en el 2010 en el resto de España.

4 de abril de 2008
Danza en la ciudad
Siempre he pensado que la primavera y el verano son las mejores épocas del año. Entre otras cosas porque los festivales de danza parecen despertar de su largo sueño invernal.
Mañana arranca MuDanzas, Encuentros con la Nueva Danza en las calles de Cartagena hasta el 20 de abril. El séptimo año el festival promete diversidad de estilos y nacionalidades. Formándose como un referente de la danza contemporánea en España, Cartagena será por unos días la ciudad más internacional.
Los creadores y bailarines murcianos tienen su “huequico” hecho. Entre otros intervendrán, Kike Guerrero con Asun Noales o Isabel López, quiénes donarán el beneficio a CASMU y Apoyo Activo, asociaciones de apoyo a enfermos del sida.
Cuidado, que vicia
No quiero ser traidora y aviso. A veces lo que es incomprensible a simple vista, cuando se conoce y entiende engancha. Una oportunidad de probar y embelesarte con esta droga sana, la da MuDanzas con cinco talleres gratuitos de danza camboyana, contemporánea para niños y adultos, integrada y derviche. Ocasión idónea para experimentar por uno mismo lo que se siente y comprobar a ver si les pica el gusanillo.
Para mantener en equilibrio el cuerpo con la mente, los espectáculos de sala repasan la historia del contemporáneo español. Desde la actualidad, pasando por Gelabert-Azzopardi, hasta llegar a MalPelo, compañía qué asentó el concepto de nueva danza en nuestro país, hace 20 años.
La cosa parece que no tiene desperdicio, ya que la calidad y variedad de ideas se presenta buena.
29 de marzo de 2008
Dentro de 50 años
A la pregunta de cómo se leerá la prensa dentro de 50 años, ¿tú que dirías?
Para aquellos a los que todavía les guste la `lectura tradicional´ de la prensa, cogerán su papel electrónico y se empaparán de todo. Leeremos el periódico en láminas muy finas, con rabiosa actualidad, colores parpadeantes e incluso videos que retransmitan en directo los hechos de última hora. Podremos estar informados en cualquier lugar, ya que el papel electrónico es muy resistente y flexible, lo que permite transportarlo sin problemas.
La cosa tiene sus ventajas ya que no tendremos que salir de casa para recoger la prensa. E incluso se tiene la posibilidad de guardar los artículos que te interesen. Además de ser una gran ayuda para el medio ambiente.
Inconvenientes
El Periodismo puede deteriorarse con la aplicación de nuevas tecnologías ya que estas priman por la inmediatez de la información. Se diluyen artículos y noticias argumentadas para ser protagonistas la información rapida y visual.
La prensa aunque adapte un soporte distinto, manejable y veloz, debe guardar su distinción respecto a otros medios.
Os dejo con una entrevista de Pedro de Alzaga, periodista de El País, que os puede abrir muchos interrogantes.
26 de marzo de 2008
Maestra de maestros
El eje fundamental del ballet español del siglo XX muere, pero su esencia persiste. Las buenas enseñanzas nunca se olvidan.
Hasta el momento de su muerte Pilar López, compartió el amor por la danza con todos, siguiendo los pasos de su hermana Encarnación López, La Argentinita. De las ensañanzas de ésta bailarina y coreográfa, de estilo conservador, surgen grandes figuras del baile y maestros como El Güito, Antonio Gades, Mario Maya...que han sabido transmitir su ética antes que la estética en la danza española.
El Amor Brujo, el Concierto de Aranjuez o el Sombrero de tres picos de Falla son algunas de sus aportaciones dancísticas. En sus creaciones guardó las formas clásicas del siglo XVIII y las mezcló con toques propios aflamencados.
Pilar López, es una de las piezas claves del baile español. Marcó la danza de honestidad y humildad que inculcó a sus sucesores. Enseñó a mirar antes a la persona que al bailarín y buscar lo moral o antes que lo estético, sin olvidar la disciplina y rigor.
La bailaora, sabia, parecía intuir el halo de soberbia que años después envuelve a la danza, siempre con excepciones.
22 de marzo de 2008
POR LA TELE
En algunos lugares de España la Semana Santa se ha vivido con la misma intensidad y devoción que otros años. En Orihuela, estas fiestas han tenido un matiz distinto.
La Semana Santa oriolana ha sido la más mediática hasta el momento. La retransmisión de las procesiones por el canal internacional de TVE, la 2 y Canal 9 ha tenido en vilo a más de un oriolano. Sobre todo por ser uno de los mayores impulsos a la declaración de estas fiestas de interés turístico internacional.
Para que la Semana Santa de Orihuela se viera en todas partes de mundo, algunas procesiones salieron con un orden y horario distinto. Quizá, perdiendo algo de encanto e incluso dándoles más, (es cuestión de opiniones) varios equipos de televisión grabaron parte del recorrido. La retransmisión incluía reportajes de lugares típicos y alguna curiosidad sobre la Semana Santa oriolana, como la Diablesa de Nicolás de Bussy.
17 de marzo de 2008
Leer en digital
Ayer comenté que los periódicos y libros acogerían las características de la red usándola como recurso, tal y como se ha hecho hasta ahora. Una reacción entre otras, ante la mención del fin de la prensa en papel, de una amante de la lectura tradicional.
Me informo sobre las posibilidades del papel electrónico y la verdad es que la propuesta no está nada mal, y es bastante ecológica. La idea del e-papel o papel electrónico, surge del MIT, con el objetivo de sustituir los libros y periódicos clásicos por finas pantallas, flexibles como el folio y portátiles. Vamos para que lo puedas llevar enrollado dentro del bolso.
Obstáculos
El papel electrónico tiene un largo camino por recorrer y superar retos tecnológicos. Hasta el momento lo más parecido que se ha puesto a la venta en el mercado son los e-books.
De momento los científicos buscan y trabajan en:
- una tinta electrónica adecuada,
- una flexibilidad del soporte digital similar al folio,
- una mayor resistencia, para que pueda enrollarse y doblarse más de las 2.000 veces que se tiene estipulado,
- con poco gasto energético,
- y que se pueda producir de forma masiva para competir con el soporte clásico.
Dentro de unos pocos años ya tendremos a disposición estos soportes portátiles, ligeros y cómodos.
16 de marzo de 2008
Renovarse o morir
Cuando las nuevas tecnologías asomaron la cabeza, surgió el gran rival del papel.
Con el dominio de las TIC por parte de la sociedad no se espera otra cosa que la desaparición de la lectura de prensa y libros en papel, sustituida por el formato digital. Pero lo que muchos no nos hemos planteado es que las TIC también pueden provocar lo contrario. Es decir, un auge tanto en el periodismo como en la literatura.
La prensa ya está subida al carro de las nuevas tecnologías y adapta sus contenidos a las posibilidades de la red. Las informaciones tienen enlaces, fotos, videos e incluso sonidos, que aportan una mayor credibilidad a los hechos. Las tecnologías, en el caso de la prensa, ayudan a que las informaciones se complementen con los elementos multimedia.
La literatura está en marcha para no quedarse atrás. Los autores de libros tienen la posibilidad de crear sus propias páginas web o blogs donde colgar sus creaciones. Lo mejor de todo es la comunicación con su público con el que intercambiar sugerencias con los lectores en un servicio gratis donde solo se invierte tiempo. Los editores se pueden echar a temblar ya que los autores no los necesitan para promocionar y difundir su obra. Aunque ojo, todavía son imprescindibles para que el libro llegue a las librerías.
Ahora por favor los apocalípticos dejar de augurar malos tiempos para la prensa y la literatura y confíen en las posibilidades de la red para crear un producto no diferente sino adaptado a los nuevos tiempos.
10 de marzo de 2008
Una lección más
Algunas personas no tienen acceso a un ordenador personal, no gozan de las posibilidades de Internet ni de una buena línea telefónica. Sin embargo otras, tenemos de todo y casi de lo mejor.
La diferencia ya sea entre individuos, grupos o áreas geográficas, es a lo que se llama brecha digital.
El concepto de brecha digital también hace referencia al conjunto de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, como teléfonos móviles, ordenadores y otros dispositivos.
Pero la cuestión más importante que aborda la expresión, es la ruptura o división de acceso, uso y capacidad o habilidad de las TIC, que existe en la sociedad. Y a todo esto hay que tener en cuenta que, el uso de Intenet como de otras tecnologías, no es sólo una cuestión económica o de dominio de conocimientos, si no de actitud.
Nuestra situación
En España la brecha digital se pronuncia cada vez más. El perfil del internauta español, que cada vez hace más uso de Internet es hombre de 15 a 34 años, residente en una capital de provincia, con estudios y un trabajo. Mientras que mayores, amas de casa, parados y residentes de zonas rurales lo hacen en mucha menos proporción.
Lo que más preocupa es la brecha regional. Los internautas que residen en capitales de provincia y comunidades con mayor renta aumentan a un mayor ritmo que zonas más rurales. Las causas por las que unas poblaciones avanzan más que otras en esto de las tecnologías son varias, entre ellas una población mayor de 65 años, donde los jóvenes no desean vivir por la falta de buenas infraestructuras, que les hace estar incomunicados.
La brecha digital es algo que interesa solucionar y que se estudia para tratar de paliar sus efectos.Ya que todo el mundo debe tener las mismas posibilidades de uso y conexión a la red. Y una cosa está clara hay democratizar el uso de las tecnologías.
9 de marzo de 2008
Elecciones generales 2008
Tras unas cuantas semanas cansados de ver y escuchar de todo por parte de los políticos; que si la niña ideal de Rajoy, los orgasmos democráticos de Pedro Zerolo, que si la ceja del PSOE,...llega el merecido descanso, que ahora se convertirá en análisis de los votos por comunidades y demás.
Eso sí, el cansancio no exime a nadie de su voto y por ello espero que todos hayan ejercido su derecho constitucional.
Ahora sólo queda esperar a que cierren los golegios electorales y se comunique el partido ganador. A las ocho de la tarde aparecerán los primeros escrutinios de las elecciones en diferentes medios y páginas personales.
La tecnología, una vez mas permite compartir datos. Y así lo hace soitu que hace posible que los usuarios podamos colgar en nuestro blog los resultados actualizados.
7 de marzo de 2008
Arte para nuestro día
No hay mejor manera de festejar el Día de la Mujer Trabajadora.
Tamara Rojo y Maria Páges, participan mañana en la cuarta edición del Festival Ellas Crean en el Teatro Real, que comenzó el 22 de febrero. La bailarina principal del The Royal Ballet de Londres, ha escogido La meditation de Thaïs, La esmeralda y Cinco valses de Brahms al modo de Isadora Duncan. Tamara Rojo, aprovecha la ocasión para "representar la diversidad de roles de la bailarina y sus semejanzas con los de las mujeres de hoy...".
El suplemento El Cultural, aprochecha el tirón y entrevista a la bailarina clásica, para hablar, entre otras cosas, sobre su propuesta para el -tan necesitado- Real Ballet de España.
La bailaora Maria Pagés junto a su cuadro flamenco, baila poemas de José Saramago y Miguel Hernández y admite que "estoy encantada de verme bailar en el Real" A Pagés no le importa volver a participar en el festival ya que "me gustan las mujeres que lo organizan por su entusiasmo, me gustan los programas que hacen porque son muy diversos y me gusta el hecho de que recuerden que las mujeres somos creadoras también".
Las artes y las mujeres están presentes en el Festival Ellas Crean. Cantantes de distinta procedencia y estilos, mesas de debate en torno a grandes escritoras, conferencias donde tratar la situación de las mujeres directoras de cine,...
Una forma muy especial de vincular la cultura con la lucha por la igualdad por la mujer, sin olvidar a las que ya no están. Ellas crean rinde homenaje a La Paquera de Jerez . Una de las voces más populares del cante flamenco que luchó por el reconocimiento de la mujer en el arte flamenco.
4 de marzo de 2008
Desde otro punto de vista
Son la envidia para muchos periodistas y estudiantes de Periodismo. Envidia `sana´ ya que muchos quisiéramos hacer lo que ellas hacen desde el 20 de febrero.
Mañana termina la ruta electoral por España de Rosa Jiménez y Beatriz Sánchez-Infante, ambas periodistas de Prisacom. Desde Madrid han pasado por ciudades como Murcia, Sevilla, Salamanca o Toledo dando voz a los ciudadanos en éstas elecciones. A pie de calle y con cámara en mano, hablan con la gente para saber cómo viven la campaña y qué harían si ellos fuesen presidente.
3 de marzo de 2008
En lo alto, tocando el cielo
Hoy comienza uno de las semanas más esperadas para los amantes del flamenco.
La XV Cumbre Flamenca en el Aula CAM de Murcia da el pistoletazo de salida ésta noche de la mano de Jesús Quintero. El comunicador, popular por su gran personalidad, inaugura laCumbre Flamenca de este año hablando de éste arte que pocos conocen como él.
Hasta el viernes, a partir de las 20.30 horas de la noche todo el que quiera podrá disfrutar gratis de cantaoras como Mayte Martín, Esther Merino, Rocío Márquez y Esperanza Fernández. Sin duda una semana dedicada especialmente a la mujer, para despogar eso que dicen los flamencos más tradicionales de que el cante es algo de hombres.
El último día actuarán artistas de la región como los hermanos Carlos y Curro Piñana, y la bailaora Nadia Márquez, que actuarán junto al Quinteto Diapasón.
2 de marzo de 2008
Así empezó la revolución
Es cierto eso que dicen que Internet evoluciona a ritmo vertiginoso. Tan sólo 48 años han pasado desde que J.C.R.Licklider aunó el concepto Galactic Network (red galáctica ) para que cada individuo pudiera acceder a datos y programas desde cualquier lugar y poder trabajar en red.
Lawrence G. Roberts, uno de sus sucesores fue quién desarrolló la red de computadoras ARPANET. Compartió trabajos con otros grupos como MIT, RAND y NPL que a modo de diseñadores, introducían en ARPANET sus creaciones. La evolución hasta el día de hoy es diversa, usando los paquetes (packet) y la velocidad de línea – en aquellos tiempos- gracias a NLP. El origen de INTERNET, parece ser un trabajo en grupo, como éste donde todas las opiniones cuentan y son importantes para realizar un buen producto final.
Fuente principal : http://www.ati.es/
Este post es un ejemplo de que la interactividad y el trabajo en red es una realidad. Ahora, en la distancia, puedo crear documentos junto a mis compañeros de clase.
29 de febrero de 2008
Busca, que seguro encuentras
Internet es un universo ilimitado, donde se puede encontrar de todo con un par de clicks.
Es una especie de enciclopedia con contenidos para todos los gustos y manías.
Aquí os paso mi blog-clipping, una selección de los blogs que suelo visitar y encontrar temas a los que no me puedo resistir:
- Periodistas21. El blog de Juan Varela te pone al día sobre los acontecimientos en los medios de comunicación y otros temas reolacionados con el periodismo. Desde Periodistas21 podrás enlazar a otras páginas que tratan del mismo tema.
- Danza "Arte para expresarte mediante el cuerpo..." es uno de los mejores blogs que se encuentran en la red sobre danza. Entre otras cosas por qué sobre el tema la cosa es bastante escasa. Los amantes de ésta disciplina artística encontrarán información para saber más sobe Danza Contemporánea, Folclore, Danza Clásica,..
- e-galeradas. Este blog es idóneo para aquellos que quieran tener un cierto manejo en la red. El autor habla e informa sobre periodismo digital, infografía, blogs,...
- El blog de Arsenio Escolar. En palabras de un periodista curtido y director del periódico gratuito 20 minutos, se relata la actualidad y acontecimientos de los que no puede pasar de largo.
28 de febrero de 2008
No sin ellas
Antes saliamos a la calle sin móvil y no pasaba nada. Ahora en cuanto nos damos cuenta de que no lo llevamos encima, vamos corriendo a por él para no sentirnos incomunicados. Este es un signo mas de dependencia, digan lo que digan.
La sociedad está cada vez más informatizada ya que, una vez conocidas las nuevas tecnologías, parece que no podemos vivir sin ellas. El mundo digital ha cambiado nuestra vida. Bueno exactamente la nuestra no, ya que nosotros hemos ido creciendo con ellas. Pero para nuestros padres lo que hace 30 años era impensable, como consultar tu cuenta bancaria desde casa, ahora es una realidad.
Uno de los rasgos mas destacados de la informatización de la sociedad es la forma de comunicarnos. Mi buzón ya no recibe cartas de mis amigos/as, es mi correo electrónico el que me avisa de la llegada de nuevas noticias. Aunque se echa de menos recibir esas cartas tan personales, lo electrónico no está nada mal. Es más rápido y más barato.
En la distancia puedes comunicarte, e incluso ver y escuchar, a la persona que está a kilómetros de ti. O que está cerca, ya que algunos prefieren quedar en Internet, a tomar un cafetito con los colegas.
La implantación de las nuevas tecnologías en la sociedad tiene sus ventajas y desventajas. Está claro que su papel es hacer la vida más cómoda y agradable. Ejemplo de ello, es el mando a distancia, que aunque ahora no sea un invento muy novedoso, en su día lo fue.
Y como se supone que debería ser la máquinita expendedora de billetes de tren, que a mi de agradarme nada. Ya que me pone de los nervios cuando intento meter 5 euros y me los rechaza una y otra vez, mientras que el tren llega a la vía.
Como todo, depende del uso que se le dé y dicho esto, quizás no sepa ni meter un billete por una rendija.
Esperemos que las generaciones venideras sepan utilizar las TIC y estoy segura de ello ya que desde las escuelas se les enseña su manejo. Sobre todo que les hagan la vida mas llevadera y no se convierta en algo que les esclaviza y crea dependencia. Que los niños también sepan divertirse con otros chavales haciendo las chiquilladas que todos hemos hecho. Y que no se pasen las horas delante del ordenador chateando o navegando por Internet, como si no hubiera otras opciones.
No hay que olvidar que la comunicación interpersonal es importante. Nos hace humanos. Y si alguno piensa que es imposible que desaparezca que lea Fahrenheit 451. En éste libro, Ray Bradbury plasma un futuro ficticio donde las nuevas tecnologías se adueñan de todo. Inlcuso de la razón.
25 de febrero de 2008
Cabeza o cola
Siempre se ha dicho que los últimos serán los primeros y parece que Internet lo confirma con la teoría de la larga cola. El modelo ecológico la `dinámica de los desastres´ se aplica a Internet para decir (en pocas palabras) que lo que está a la cola tiene mejores resultados que lo de la cabeza.
“Nuestra cultura y economía está pasando de estar concentrada en un número pequeño de ‘éxitos’ (productos y mercados de amplia aceptación) en la cima de la curva de demanda, a dedicarse a una enorme cantidad de nichos especializados en la cola”, así los explica Chris Anderson, uno de los creadores de la teoría.
Para entendernos mejor, la teoría de la larga cola hace referencia a que los productos personales y diferentes son de mayor interés para los internautas. Los blogs más populares, por ser citados con mayor frecuencia, son minoría frente a la gran mayoría de bitácoras que son citadas un menor número de veces.
Los blogs mas mencionados, tienen contenidos diferentes frente a las bitácoras de más éxito, con temas más estándar. El fenómeno quizá refleje el cansancio de la gente ante la homogeneización de contenidos y por ello busquen en la red temas diversos o personales, que sean de su agrado.
Las posibilidades y naturaleza de la red ayudan a que la gente, si no encuentra los contenidos que necesita, los cree. Se trata de una especialización y personalización de los contenidos. Cada individuo que crea un espacio en la red puede tratar diversos temas o uno en profundidad y encontrar una larga lista de personas afines, con los que dialogar o debatir. Estos a su vez citaran en su blog los sitios de referencia que visita con frecuencia, y así es como la cola a pesar de ser diferente pasará a ser la cabeza.
Sucede lo mismo
Durante el estudio de la teoría en la red se constató de un comportamiento parecido en el comercio electrónico. De nuevo sucedía lo mismo, el mayor número de compras se daba en los objetos minoritarios en la red, y no en los productos más populares. Ejemplo de ellos es Amazon y Youtube. Es así que la larga cola ya no depende de los superventas y productos de más éxitos ya que realmente lo que la gente busca y recomienda son los productos minoritarios.
El modelo se puede aplicar a los medios de comunicación. En el periodismo la larga cola corresponde a las informaciones o noticias ya publicadas, que se puden leer una y otra vez gracias a los archivos online. Para rentabilizar los contenidos ya publicados se hace a través de la publicidad, ya que las noticias son las mismas pero la publicidad se renueva.
El lector llegará hasta ellas a través de buscadores o de su propiar curiosidad, para conocer los hechos.