Desde la aparición de Internet la forma de hacer periodismo ha cambiado. Los medios de comunicación se adaptan a la multimedialidad del medio y a lo que piden los usuarios entre otras cosas. José Luis Orihuela resume en diez paradigmas de la e-comunicación.
J.L. Orihuela habla del paso de audiencias a usuarios. Los medios de comunicación de masas presentan una programación para todos, mientras que los electrónicos personalizan los contenidos. Es decir, atienden a lo que desea cada usuario en particular. Algo que en los medios tradicionales no sucede.
Los usuarios parecen equipararse a los periodistas, al tener acceso a los mismos servicios de información al que acceden los medios. Por lo que los medios dejan de ser distribuidores de información.
La interactividad de la red, permite a los usuarios utilizar el mismo canal. Por lo que pueden ser emisores a la vez que receptores del mensaje. Al contrario de lo que sucede con el sistema unidireccional del sistema típico de medios como la prensa.
En la era digital se pasa del medio al contenido. Lo que importa es el mensaje en sí y su difusión. Un contenido al que se accede de diferentes formas. La multimedialidad de la red es la unión de diversos medios. Así las informaciones se acompañan de audio, video, gráficos, fotografías e incluso animaciones. El hecho de pasar de soporte a formato multimedia, no supone la sustitución de los viejos medios. Los medios tradicionales deben redefinir su identidad.
La red sustituye la periodidad del periodismo por el tiempo real. Las informaciones se actualizan en el momento en el que suceden. Aunque a veces las prisas sustituyen la verificación y el contraste de fuentes, llegando a publicar noticias falsas. La intermediación desaparece en la red. El público tiene acceso a las fuentes de información, sin la necesidad de la mediación de los periodistas. La desintermediación debilita el sistema de control editorial previo a toda publicación.

No hay comentarios:
Publicar un comentario